En el bloque de hoy llegamos a una de las técnicas que más me apasiona, a la vez que es una de las que menos he practicado. Es la aplicación Baltimore en patchwork.
No lo he tratado mucho porque siempre tengo proyectos entre manos que debo terminar. Muy pocas veces puedo dedicarme a los proyectos que quiero hacer para mí, por el propio gusto de hacerlos. ¿Sabéis a lo que me refiero?
Supongo que, como vosotros, siempre voy con el tiempo justo y no siempre consigo sacar el tiempo que requiere la elaboración de un proyecto de patchwork.
Tengo un nene pequeño en casa y no puedo hacer a diario mi despliegue de agujas, tijeras, cutter, plancha, pegamento, etc…, si no es para dedicarle un rato de los buenos. De lo contrario, me da mucha pereza montar ese jaleo.
Eso sin contar con que tiene que ser en el momento que él esté en la cama porque si no es imposible. Menos mal que los fines de semana se pega unas buenas siestas y es cuando aprovecho para coser. ¿Os ocurre u os ha ocurrido algo similar? ¿Cómo os habéis organizado para coser en cada caso?
¿Qué es la aplicación Baltimore?
La aplicación «Baltimore» en patchwork, a diferencia de la que ya hemos visto en el bloque cuatro del proyecto de patchwork para principiantes, no se termina con la puntada de festón a la que os tengo acostumbrados. La técnica Baltimore se remata con puntada escondida.
Por lo demás, los conceptos son similares aunque en la aplicación Baltimore se precisa que haya una preparación previa de cada una de las piezas del proyecto, y en las aplicaciones en tela que hemos visto hasta ahora, las hemos aplicado directamente a la tela sin ningún tipo de preparación previa.
Me he extendido en la descripción del vídeo de una manera un tanto excesiva, por lo que me váis a perdonar que este post no sea tan contundente como a los que os tengo acostumbrados.
Creo que es más efectivo que os haga un repaso de los puntos clave y, por qué no, aprovechar las posibilidades que me ofrece este medio de mostraros algunas imágenes de esta técnica. Aquí puedo enlazaros fotos que creo os van a encantar.
Tal y como os explico en la descripción del vídeo, tengo un ligera obsesión con esta técnica que ha quedado patente si viste el post de los regalos de cumpleaños.
Entre los regalos que «me pedí», había un par de ellos muy relacionados con la aplicación Baltmore que son estos de aquí.
My Village Cozy: https://amzn.to/2JceB9l
Dear Jane : https://amzn.to/2Jfv9gZ
Con ellos espero quitarme el gusanillo que tengo. Ya os iré enseñando los resultados.
Proyectos realizados en patchwork con técnica Baltimore.
¿Un ejemplo de los proyectos que se pueden realizar? Aquí os enseño un Quilt Baltimore que me encanta.
Aquí os he dejado una foto de muestra pero, si eres fanático de pinterest como es mi caso, te lo voy a poner fácil. Simplemente pincha aquí y deleítate con los placeres del patchwork y sus posibilidades.
Plantillas para realizar el Bloque Baltimore.
Ya sólo me falta dejar las plantillas a tu disposición para que me sigas en el proyecto del Sampler Quilr para principiantes al patchwork. Son estas:
(Recuerda que hay que hacer 4 plantillas de cada modelo)
Y por último despedirme, invitarte a unirte al grupo de Fabcebook que hemos creado para este evento, y desearte que disfrutes del vídeo.
Si no quieres perderte los nuevos contenidos y proyectos del club, suscríbete para tener acceso al resto de los contenidos de la web y no perderte ninguno de los nuevos cursos de patchwork.
Y recuerda dejarme un comentario para sugerir nuevos cursos o tutoriales en la web.
Hasta pronto.
Noelia
Deja una respuesta