Y para estrenar la nueva sección “La Biblioteca de Patchwork”, en la que vamos a publicar reseñas y recomendaciones de libros, hoy os vengo a presentar el libro de patchwork titulado “Quilts!” de Diana McClun y Laura Nownes y comercializado por la editorial “Drac”.

Empiezo por este título porque si te tengo que dar mi opinión, que es de lo que se trata, es el libro de Patchwork más completo que he encontrado hasta el momento en lo que a conceptos y técnicas se refiere.
Ya veremos más adelante otros libros que incluyen muchísimos más patrones pero para ello, primero hay que tener claras las nociones del patchwork y sin duda, esta es mi primera para añadir a tu biblioteca de patchwork.
Es un libro de patchwork completamente en español y con un montón de fotografías espectaculares, además de lo que propone en cuanto a contenido.
En el vídeo que añadiré al final de este post, ya verás que he hecho un muestreo sobre sus páginas explicando con detalle el libro, en cuanto a la mecánica que utiliza para realizar los proyectos del quilt. Pero el post me va a servir para extenderme un poco más en el resto del contenido.
Voy a tratar de explicarlo con mis propias palabras y a destacar lo que considere más importante.
CONTENIDO DEL LIBRO DE PATCHWORK “QUILTS! QUILTS!! QUILTS!!!”
Prólogo
Repasando un poco el libro de patchwork Quilts, Quilts, Quilts; lo primero que nos encontramos es un prólogo en el que las autoras mencionan lo sorprendidas que están de los buenos comentarios que les llegan del libro, destacando que son varias las que lo describen como la Biblia del Patchwork.
Evidentemente no os voy a copiar o relatar aquí todo el prólogo, pero sí que quería puntualizar esto porque puede que esté de acuerdo con esta opinión.
Digo puede, porque dudo con otro ejemplar del que ya os hablaré más adelante pero al menos, este es un libro de patchwork en español y el otro no, por si os sirve el dato.
Introducción
En este apartado aprovechan para ponerse un poco sentimentales y explicar que cada quilt es único y que está lleno de sentimientos.
No es sólo ponernos a coser por coser, sino que nos invaden sensaciones y que cada uno de ellos al tener un propósito, es especial y único.
Es también en esta sección donde nos lanzas consejos y tips para interpretar correctamente el libro de patchwork Quilts, y hacer buen uso de él.
Por poner un par de ejemplos, es aquí dónde nos explican que han dejado márgenes grandes a propósito para poder añadir notas ya que lo consideran un libro de trabajo.
Luego nos lanza consejos como que no nos pongamos a coser a lo loco y que leamos bien el patrón para entenderlo bien o como utilizar las telas.
También tiene un apartado en el que nos presenta los distintos tipos de telas clasificados según su estampado, para ayudarnos a identificarlas y combinarlas.
Las clasifican como telas florales, geométricas, familiares y étnicas o abstractas. Esto es difícil de entender sin verlo, pero os aseguro que las fotos os ayudarán un montón a identificar cada una de ellas correctamente.
En este mismo capítulo, nos encontramos con un repaso de los materiales y equipo recomendados para practicar el patchwork. Hay hasta 45 elementos, que no está nada mal
Justo antes de la tabla de contenidos, nos enseñan un esquema con el nombre de todas las partes que componen un quilt, por si en algún momento dudas de la parte a la que se están refiriendo. Es este:

Capítulo 1: Elegir un patrón.
Y este es quizá el capítulo mas importante del libro de patchwork Quilts.
Vienen varias propuestas de diseños y patrones, que van aumentando de dificultad según vamos avanzando en el libro.
Esto me resulta muy interesante, ya que así no nos agobiamos y vamos pasando a técnicas más complejas según nos vamos sintiendo más seguras con las anteriores.
Cómo ya verás en el vídeo, cada uno de los proyecto propone una foto de ejemplo de un patchwork quilt ya terminado y además, nos propone distintas medidas y las necesidades y cortes para cada una de esas medidas.
Luego por supuesto, las instrucciones para la elaboración.
Uno de los comentarios que nos hacían en la sección anterior y que he preferido anotar aquí, es que es interesante disponer de toda la información para la elaboración de un quilt con un único diseño, pero que también podemos combinarlos para hacer un Sampler Quilt, por ejemplo.
Mira aquí si necesitas saber lo que es un sampler de patchwork.
Capítulo 2: Selección de color.
Este capítulo me ha encantado.
Ya os advierto que yo no soy muy atrevida con los colores y que hasta ahora, lo que he trabajado mayoritariamente son quilts de patchwork de un color (en varios tonos) con un fondo liso.
Esto me ocurre porque me cuesta muchísimo combinar los colores, como supongo que le ocurrirá a la mayoría de las personas que practican patchwork. Es por eso que he agradecido este capítulo y que estoy convencida de que le daré muchísimo uso.
Me ha hecho mucha gracia que una de las posibilidades que ofrecen para combinar, sea la de meter la mano con los ojos cerrados dentro de la bolsa de retales y coger un puñadito a ver qué sale… Jajaja. Por supuesto no lo explican así de frío y luego te dan instrucciones sobre lo que hacer con los retales.
Al final de este capítulo proponen un ejercicio práctico a modo de clases.
Capítulo 3: Preparación de la tela
Este capítulo también me ha sorprendido porque, aunque sea un secreto a voces, no había visto hasta ahora ningún libro de patchwork que nos hable de que hay que prelavar la tela y cómo hacerlo según su color. Explican también qué hacer si la tela destiñe o como alisar la tela.
Un apartado muy a tener en cuenta antes de comenzar cualquier quilt de patchwork y que no nos llevemos ningún disgusto al lavar porque las telas se hayan encogido, deformado o desteñido.
Capítulo 4: Cortar.
Aquí hay poco que explicar. Ya se sobreentiende que nos van a enseñar técnicas y trucos de corte. Muy interesante, por cierto.
Capítulo 5: Hacer las piezas.
En este apartado se detienen a explicar con más detalles las técnicas de preparación de las piezas, según el diseño del patrón o si se va a coser a mano o a máquina.
Proponen varios ejercicios prácticos para que podamos seguir avanzando en nuevas técnicas.
Capítulo 6: Aplicado.
Y cómo su propio nombre indica, en esta sección veremos las distintas técnicas de aplicaciones y cómo preparar las piezas para ello.
Nos da instrucciones tanto para el aplicado a mano como a máquina.
Capítulo 7: Terminar el Top del Quilt
En mi opinión, este es uno de los capítulos más interesantes del libro.
Te muestra las distintas técnicas que se pueden emplear para unir los bloques para la elaboración del top. Pero además, te explica cómo calcular la cantidad de tela para los bordes y como unirlos, en función al diseño de borde que quieras para tu quilt.
Este capítulo me parece de una generosidad extraordinaria.
Capítulo 8: El ensamblaje.
Ahora nos explican cómo preparar el quilt para el posterior acolchado. Es decir, nos indica como debemos hacer el sandwich (top + relleno + trasera), según el sistema que vayamos a utilizar para realizar el acolchado.
Capítulo 9: Acolchado.
Pues sencillamente habla de eso. De las posibles técnicas de acolchado según si lo vamos a ejecutar a mano o a máquina.
Nos explica también con unos pequeños gráficos, algunos diseños de acolchado.
Capítulo 10: Ribete.
Aquí aprenderemos cómo calcular la longitud de los ribetes, cómo crear bies propios y por supuesto, técnicas para agregarlo y terminar el quilt.
Capítulo 11: Dibujar los patrones.
Esta sección igualmente es un acto de generosidad, ya que no es necesario dibujar ningún patrón para la elaboración de los patrones de este libro. Porque ya se incluyen al final plantillas para todos los modelos.
Igualmente, ellas nos enseñan a realizar patrones sobre un papel cuadriculado para que podamos crear nuestros propios bloques o cambiarlos de tamaño respecto a los que se presentan en el libro de patchwork que son en su mayoría de 30 cm.
También nos explican cómo sacar las plantillas de los modelos creados y tiene ejercicios prácticos para entrenarnos. Un acierto que le suma muchos puntos a este libro de patchwork, según mi opinión.
Capítulo 12: Sampler Quilt
Pues sí. En este capítulo nos explican que el Sampler Quilt es un proyecto muy importante, sobre todo para principiantes, porque abarca muchas técnicas además de practicar la selección de las telas, los cortes, ribeteado, etc…
Por supuesto nos proponen varios bloques con los que trabajar.
Plantillas
En las páginas finales del libro, se reservan un espacio para las plantillas de todas las formas y medidas que se necesitan para todos los proyectos del libro.
Y para terminar, les siguen estas otras tres secciones que no voy a detallar porque está claro a lo que se refieren…
Glosario
Índice
Sobre las Autoras
Antes de pasar a enseñaros el vídeo de Youtube que he creado con la reseña de este libro, os dejo un enlace directo por si os ha entrado el gusanillo de comprarlo y decidís añadirlo a vuestra colección:
Comprar libro de patchwork “Quilts! Quilts!!, Quilts!!!”
FICHA TÉCNICA
ISBN: 978-84-95873-00-2
Referencia: 203071
Editorial: Drac
Encuadernación: Rústica
Nº páginas: 192
Formato: 21,5 x 27,5 cm
Y ahora sí, damos paso al vídeo con un breve resumen del contenido de este post. Espero que os guste.
¿Os ha parecido que la reseña es lo suficientemente completa?
Mi propósito con esta sección es que no tengáis que comprar ni un sólo libro más a ciegas. Sin tener al menos una idea clara de su contenido.
¿Sobre qué otros libros quieres que escriba?
Os espero en el próximo post.
Hasta pronto
Noelia
P.D: Me reservo estas líneas para dirigir mi más sincero agradecimiento a la Editorial “DRAC” por su apoyo, comprensión y colaboración.
Deja una respuesta