Aquí encontrarás nuestro diccionario de patchwork; de todos. Siéntete libre de comentar, añadir o corregir cualquier palabra o definición de patchwork a través de los comentarios.

He creído necesario preparar una lista de términos comunes en patchwork, así como las abreviaturas, sinónimos y traducciones, para que todos sepamos de lo que estamos hablando en cada momento.
De esta forma, evitaremos volvernos locos averiguado lo que es un «HTS», un «EPP» o un anudado. Está orientado para aquellos que somos principiantes de patchwork, aunque puede venir bien recurrir a consultarlo por cualquiera, en cualquier momento.
Cómo interpretar el diccionario de patchwork.
Orden: Este glosario de patchwork está ordenado por orden alfabético. Iremos refrescando y actualizando el diccionario según vayamos conociendo palabras o abreviaturas que consideremos importantes para añadir. Aquí tu colaboración será muy importante.
Traducciones: Entre (paréntesis y en cursiva) os dejo las traducciones más comunes del inglés. En algunas definiciones sólo vais a encontrar la voz inglesa porque creo que la propia traducción también se merece su sitio en el diccionario de patchwork.
Abreviaturas: Las abreviaturas las encontraréis entre dos asteriscos y mayúsculas. (Ejemplo: *HST*). También tendrán su propia definición en el glosario de patchwork para que no se nos quede nada en el tintero.
Sinónimos: Los sinónimos los señalaré poniendo al lado su palabra semántica encomillada. (Ejemplo: «retazal»)
Y ahora que ya lo tenemos todo claro… !Comenzamos!
Acceso Directo:

A
ABALORIO (Bead): Cuenta o bolita de vidrio perforada que sirve para hacer collares. También se utiliza en costura para embellecer el trabajo.
ACOLCHADO (quilted): Se refiere a la acción de colocar un trozo de guata entre dos telas y coserlas para que no se muevan. Se puede acolchar una labor a mano o acolchar a máquina.
AGUJA (needle): herramienta alargada y circular con un ojo en un extremo para meter el hilo y puntiagudo en el otro extremo para poder pincha la tela. Con ella podemos coser, hilvanar, acolchar, bordar, etc…
(ÁLBUM QUILT): En una colcha o edredón en la que cada bloque es ejecutado y firmado por una persona diferente. Luego se ensamblan y acolchan todos los bloques juntos. Se suelen realizar como regalo para conmemorar una ocasión especial.
ALFILER (pin): Aguja de metal sin ojo y con una bolita en la cabeza, que sirve generalmente para unir dos trozos de tela y que no se muevan.
ALMAZUELA; («Patchwork«), «retazal»: Se dice del tejido que se forma uniendo trozos de tela. Es sinónimo de «patchwork» y a día de hoy aún es muy popular en La Rioja (España).
(AMISH QUILT): Es un patchwork creado con un estilo Amish. El Amish Quilt cuenta con colores sólidos, tejidos firmes y acolchados con un diseño muy elaborado.
ANUDAR (to tie): atar con tiras, lazos, cintas, formando nudos. Es la técnica de patchwork que se emplea para terminar edredones, en lugar del acolchado de las colchas.
APERTURA (gap): Es la interrupción de la costura de dos piezas que se unen entre sí. Esto genera una separación desde la que se permite dar la vuelta al tejido.
APLICACIÓN (application): Es una técnica de patchwork en la que mediante trozos de tela superpuestos y con una forma determinada según el patrón, se va creando un diseño al coserlos sobre una tela de fondo
ATADO: Método rápido para asegurar las tres capas de un quilt, mediante un cordón o cinta. Es la forma más común de terminar los edredones.

B
(BACKING); «trasera»: Es como se denomina a la tela con conforma la capa trasera de un quilt.
BALTIMORE: Es una de las técnicas de patchwork más apreciadas. Se trata de un tipo de aplicación muy elaborado. Es habitual encontrar quilts elaborados con esta técnica, que tratan de narrar historias.
BASE DE CORTE; «(cutting mat)»: Es un tablero de material autocicatrizante que se emplea para cortar las telas, con ayuda de una regla y un cutter rotatorio.
BASTIDOR: Herramienta que cosiste en un marco de madera, metal o plástico para sujetar y tensar la tela a trabajar. Se utiliza generalmente para bordar o acolchar. Es muy útil si preferimos hacer el patchwork a mano.
BASTILLA: Tipo de punto de bordado sencillo que también se utiliza habitualmente para hilvanar. Consiste en meter y sacar la aguja una o más veces seguidas, siguiendo una línea imaginaria.
(BASTING); «hilvanar»: Así es como se conoce en inglés la acción de «hilvanar».
(BATTING); «guata», «boata»: Es la traducción del término «guata». Se trata del relleno que se utiliza para acolchar la labor y darle volumen.
BIES (binding): Es una tira de tela, cortada al sesgo, que se utiliza en los bordes del trabajo terminado para embellecer la labor.
(BINDING); «: Es la traducción al inglés del «bies».
(BLOCK); «bloque»: Es la traducción inglesa de «bloque». .
BLOQUE (block): Es como se denomina a cada uno de los cuadros o bloques independientes que componen un quilt. No tienen por qué ser iguales en tamaño, forma o técnica de patchwork.
BLOQUE DE ESQUINA; «(Cornerstone): Se trata del bloque que se coloca en las esquinas de un bloque o de los bordes del quilt. Es el bloque que cierra las calles.
BLONDA; «encaje»: sinónimo de «encaje».
BOATA; «guata»: Tejido, generalmente de algodón, que se coloca en el centro del sandwich, entre el top y la trasera, para dar volumen y grosor al quilt.
BOQUILLA: Cierre metálico para la confección de fundas, monederos y bolsos habitualmente.
BORDAR: Adornar un tejido con hilos cosidos con distintas técnicas.
BORDADO: Tejido decorado con hilos mediante la acción de bordar, con distintos hilos o cintas, empleando diferentes técnicas de puntadas.
BORDE: Tira de tela, generalmente ancha, que sirve para enmarcar y rodear la parte central del quilt.
BORLA: Elemento decorativo consistente en un grupo de hilos, anudado en uno de sus lados con forma de bola o media bola y dejando cabos sueltos.

C
CALICO: Es el resultado de un diseño de patchwork con diseños repetidos. Por lo tanto, podríamos decir que es un estilo de patchwork.
CALLE: Tira de tela que sirve para separar los bloques entre sí, formando marcos o filas independientes.
CANILLA: Es la pieza de la máquina de coser que sirve para devanar el hilo de la puntada inferior de la máquina.
CASAR: Hacer coincidan los estampados de las telas, generalmente en tejidos con rayas o dibujos geométricos.
(CHARM PACK): Lote de telas precortadas de patchwork. Son cuadradas de entre 5″x 5″ hasta 6″ x 6″. Son retales de una misma colección por lo que todas las telas combinan entre sí perfectamente. La cantidad de piezas varía entre 30 y 40, según el pack y la colección elegidos.
(CHARM QUILT): Colcha realizada completamente con lotes de tela (Charm Pack).
COLCHA: Elemento decorativo, más o menos grueso, que se coloca sobre la cama para arropar, decorar o cubrir. Para unir las capas de la colcha se ha utilizado la técnica de acolchado.
(COLOR WHEEL); «rueda del color»: Es una herramienta que nos ayuda a combinar los colores de un proyecto.
COMPOSICIÓN: La disposición en la que se colocan los bloques para coserlos juntos y dar forma la diseño final. Normalmente la composición de un quilt es recta o en diagonal.
CONTRASTE: Pieza de color intenso que se emplea para romper la monotonía de color del diseño general. Muy común en técnicas de patchwork como el Log Cabin.
(CORNERSTONE); «bloque de esquina»: Es como se denomina a la pieza de tela cuadrada, que delimita las esquinas del marco de un bloque.
COSER (sew): Acción de unir dos piezas mediante aguja e hilo.
COSTURA: Línea de puntadas que se genera tras la acción de coser.
COSTURERO: Caja, bolsa o mueble que se utiliza para guardar las herramientas y útiles de costura.
(COUNTRY): Es un estilo de Patchwork muy admirado entre las quilters. Es el resultado de combinar un estilo rústico con conceptos modernos. Es un estilo el que la combinaciones de los colores es sobria y elegante, consiguiendo un acabado muy acogedor.
(CRAZY PATCHWORK): Es una técnica de patchwork con un estilo propio. Se caracteriza por el ensamblaje irregular de las telas entre sí. Es muy habitual decorar las costuras de forma masiva, con bordados, abalorios, cintas, encajes y diferentes adornos.
CUTTER ROTATORIO; «(Rotary cutter)»: Herramienta de corte con una cuchilla circular en un extremo y un mango para sujetarla. El cutter rotatorio lo utilizamos para cortar las telas sobre la base de corte, con ayuda de una regla para mayor precisión.
(CUTTING MAT); «base de corte»: Es la traducción al inglés de la «base de corte».

D
DEAR JANE: Famoso quilt que se terminó de confeccionar en 1863. Cuenta con 225 bloques compuestos por un total de 2578 piezas. Una belleza digna de admirar y todo un reto para cualquiera que practique patchwork.
DECHADO: Muestrario de bordados con los distintos puntos y técnicas.
DELANTAL: Prenda delantera que se ata a la cintura y sirve para protejer el traje.
DENIM: Tela de algodón fuerte y duradera con la que se elaboran prendas vaqueras. En el patchwork, es común utilizar retales denim de prendas viejas, para confeccionar distintos accesorios y quilts.
DESCOSEDOR: Herramienta para descoser las costuras y para abrir ojales.
DESHILACHAR: Soltarse los hilos de un tejido o sacarlos.
DOBLADILLO: Doblez que se hace en el borde de la tela para cerrar las orillas.
DIAGONAL; «inglete«: Costura en 45º. Es común hacer ingletes en las calles exteriores de un quilt, uniendo la calle vertical y la horizontal con este ángulo.
DESIGN WALL: Un trozo de guata grande (o franela) que, colocado en la pared vertical, nos sirve para replantear los bloques terminados como si se tratase de una pizarra. No es preciso utilizar ningún adhesivo para colocar los bloques ya que se quedan bien agarrados a la guata. Nos ayuda mucho a tener un concepto más visual del trabajo que estamos realizando.

E
EDREDÓN: Al igual que la colcha, el edredón sirve para cubrir la cama o decorarla. La diferencia reside en que la técnica de unión del edredón es mediante nudos que mantienen unidas las tres capas del sandwich.
(ENGLISH PAPER PIECING); «*EPP*»: Técnica de patchwork que consiste en crear diseños uniendo telas con formas geométricas. Se suelen forrar con tela las plantillas de papel precortadas con las formas geométricas, aunque también se puede realizar sin tener que forrar la plantilla.
ENHEBRAR: Poner el hilo en la aguja a través de su ojo.
ENTRETELA: Trozo de tela que se pone entre la tela y la trasera, para darle rigidez.
*EPP*; «(English Paper Piecing)»: Abreviatura de «English Paper Piecing»
ESTAMPADO: Es como se denomina al diseño o dibujo de la tela.

F
(FABRIC): Es la traducción en ingles de «tela».
(FAT EIGHTH): Es como se denomina al trozo de tela de un octavo, teniendo en cuenta que la pieza principal tiene una yarda x el ancho del tejido. Por tanto, el Fat Eighth es un rectángulo de tela de unas 9″ x 22″ aprox.
(FAT QUARTER): Trozo de tela equivalente a un cuarto, partiendo de una pieza de una yarda x el ancho total del tejido. La medida puede variar en función del ancho del fabricante, pero generalmente será de unas 18″ x 22″.
FESTÓN: Punto de bordado muy empleado en patchwork para rematar aplicaciones.
FIELTRO: Material compuesto de fibras, de aspecto esponjoso y con grosos variable. Es utilizado en patchwork para realizar aplicaciones. También se emplea como tejido de base para algunos proyectos como bolsos o tapices.
FLISELINA; «friselina»: Entretela con una o dos caras adhesivas según necesidad. En patchwork se utiliza para la realización de aplicaciones habitualmente.
FORRO; «trasera»; (backing): Tela «trasera» de un sandwich. (Ver sandwich en el diccionario de patchwork)
(FOUNDATION PAPER PIECING); «*FPP*»: Técnica de Patchwork que consiste en coser las telas sobre un papel con la plantilla impresa. Se van superponiendo costuras siguiendo el patrón hasta completar el diseño.
(FOUR PATCH): Bloque basado en una rejilla de 2×2. Pueden ser cuatro cuadrados iguales, o bloques distintos que encajen en una rejilla de 2×2.
*FPP*; «(Foundation Paper Piecing)»: Abreviatura de «Foundation Paper Piencing).
(FREE MOTION QUILTING); «acolchado libre»: Técnica de acolchado a máquina, que se ejecuta moviendo empujando el quilt con las manos mientras cosemos, para dar al acolchado la forma o diseño deseado. También hay máquinas específicas de brazo largo en las que no hay que empujar el quilt, sino el cabezal de la máquina para más precisión.
FRISELINA; «fliselina»: Es como también se conoce a la «fliselina».

G
(GRID); «rejilla»: Es la traducción al inglés de «rejilla». Indica las secciones de las que está compuesto un bloque. Los bloques de patchwork más comunes están basados en rejillas de 2×2, 3×3 y 4×4, aunque hay diseños más complejos basados en rejillas mucho mayores.
GUATA;»boata»: Tejido grueso, generalmente de algodón, que sirve para acolchar el quilt y darle volumen.
GUÍA: Accesorio de la máquina de coser que sirve para guiarnos y que la costura salga bien recta. En quilting se utiliza para crear acolchado complejos de líneas muy rectas.

H
(HANGING SLEEVE); «manga»: Es la traducción al inglés de lo que en patchwork llamamos «manga». Se trata de un trozo de tela sido en forma de tubo y cosido por el revés del quilt. Mediante la manga es como se fijará el quilt a la pared.
(HALF SQUARE TRIANGLE); «*HST*»: Es la pieza resultante de cortar un cuadrado por la diagonal. El triángulo que obtenemos es un triángulo de medio cuadrado, que sería la traducción al español del nombre original. Será común encontrar su abreviatura «*HST*» en los patrones de patchwork.
HILVÁN: Serie de puntadas largas y flojas, que sirven para fijar las telas de forma provisional y temporal, antes de la costura definitiva.
HILVANAR: Acción de unir piezas mediante el hilván.
(HOOP); «bastidor»: Es la traducción al inglés de «bastidor». Aunque (hoop) significa «aro, se refiere a cualquier bastidor y no sólo a los redondos.
*HST*; «(Half Square Triangle)»: Abreviatura de «(half square triangle)»

I
IMPERDIBLE: Tipo de alfiler que se abrocha para mantener las telas unidas.
(INCHES); (in), «pulgadas»: Traducción de pulgadas. Una pulgada es igual a 2,54 cm. (Ver más en «pulgadas del diccionario de patchwork).
INGLETE: Técnica de unión de dos piezas, una vertical y una horizontal, mediante una costura a 45º. Se emplea habitualmente para la terminación de las calles exteriores de un quilt.
INVISIBLE. Tipo de puntada muy pequeña que resulta casi imperceptible. Muy utilizada en patchwork para realizar aplicaciones Baltimore y para terminar de colocar el bies o dobladillo de una labor.

J
(JELLY ROLL): Son lotes de tiras de tela precortadas de una misma colección, por lo que son perfectamente combinables entre sí. Se presentan en diferentes anchos, siendo común la medida de 2,5 pulgadas x el ancho de la tela. La medida y cantidad de piezas varían según el lote ofrecido.

L
(LABELLING); «etiqueta»: Es la traducción al inglés de la «etiqueta». (Ver «etiqueta» en el diccionario de patchwork).
(LAYERING); «Sandwich»: Es la traducción del inglés de la elaboración del sandwich de tres capas, para su acolchado posterior.
LOG CABIN: Es una técnica de patchwork en la que en base a una plantilla, se van cosiendo tiras alrededor de una pieza central. La traducción es «cabaña de troncos» a la que no le vamos a dedicar una sección en el glosario de patchwork ya que Log Cabin es el nombre propio de la técnica.
LONETA: Es un tipo de lona fino, pero más resistente que el algodón. También es muy utilizado en patchwork.

M
MANGA; «(hanging sleeve)»: Tubo de tela que se cose en la parte trasera de un quilt para poder colgarlo de la pared.
MARCO: Tira de tela que delimita los bloques entre sí.
MARGEN DE COSTURA: Es la distancia desde el borde de la tela hasta la línea de costura. El margen de costura en patchwork es de 1/4 de pulgada. (0,75 cm aprox)
(MINI CHARM PACK): Lote de telas precortadas, cuadradas y combinadas entre sí de una misma colección. Similar al «Charm Pack», pero de medidas más pequeñas.
MINI QUILT: Es un quilt pequeño. Puuede consistir en un único bloque o varios, pero el quilt terminado es de un tamaño reducido.

P
PATCHWORK: Es una voz inglesa cuya traducción al castellano vendría a ser «trabajo con parches o retales». Dicho esto, es fácil entender el patchwork como una técnica de costura en la que se unen retales que forman bloques. A su vez, la unión de estos bloques conforman colchas o quilts.
PATRÓN; «(pattern)»: Detalle impreso del diseño del quilt.
(PATTERN); «patrón»: Traducción al inglés de «patrón».
PLAID: Colcha o manta de dimensiones reducidas, para su empleo en el sofá o en la butaca. Es una forma técnica de llamar a la mantita para el sofá.
PLANTILLA: Pieza, generalmente de plástico o cartón, que representa cada una de las piezas de un bloque.
PRENSATELAS: Es la pieza que se coloca en la máquina de coser, para practicar distintas técnicas de costura. Es la pieza entre la que va a pinchar la aguja en la máquina. Existen infinidad de presansatelas con diferentes funciones. En patchwork es fundamental contar con un prensatelas de 1/4 pulgada para tener controlada la distancia perfecta del margen de costura.
PULGADAS; «(inches)»: La pulgada, es la medida de longitud genérica con la que se describen los patrones y las medidas de patchwork. Una pulgada es el equivalente a 2,54 cm y se especifica con unas comillas al final y se detalla en 8 tramos en lugar de los 10 milímetros que contiene un centímetro. Así pues, las medidas en pulgadas se leen de la siguiente manera: 1/8″, 1/4″, 3/8″, 1/2″, 5/8″, 3/4″, 7/8″ y 1″. Su símbolo es (in).

Q
*QST*; «(quarter square triangle)»: Abreviatura de «(Quarter square triangle).
(QUARTER SQUARE TRIANGLE); «*QST*»: Es la pieza resultante de cortar un cuadrado por las dos diagonal diagonales. El triángulo que obtenemos es un triángulo de cuarto de cuadrado, que sería la traducción al español del nombre original. Será común encontrar su abreviatura «QST*» en los patrones de patchwork.
QUILT: Es el nombre que recibe el trabajo terminado de patchwork + acolchado.
QUILTER: Es la persona que acolcha. Ante la falta de un nombre propio para definir a la persona que practica patchwork, (¿patchera?, ¿pacthworker?), se suele utilizar el mismo término para todo aquel que practique patchwork. Independientemente de que acolche o no.
(QUILTING); «acolchar»: Es la acción de acolchar.
QUILTING BEE: Se denomina así a la reunión de varias personas para trabajar juntos en uno o varios quilts. Es habitual que se reúnan para acolchar cuando es un trabajo grande que requiere de un gran bastidor.

R
REGLA; «(ruler)»: Herramienta para ejecutar el corte con cutter de forma precisa. Existen innumerables reglas con diferentes formas y medidas para facilitar la labor.
RETAZAL; «almazuela», «patchwork»: Otro sinónimo de «almazuela» o «patchwork». Debe su nombre a la acción de unir retales.
REJILLA; «(grid)»: Plantilla con las secciones de las que se compone un bloque. Las más comunes son las composiciones de 2×2 cuadros, de 3×3 o 4×4, pero se pueden crear bloques con una rejillas mucho mayor.
(ROTARY CUTTER); «cutter rotatorio»: Traducción de «cutter rotario». Herramienta para cortar con cuchilla redonda.
RUEDA DEL COLOR; «(color wheel)»: Herramienta que ayuda a elegir la mejor combinación las telas, mediante un tablero que señala las claves para la combinación de los colores y su gama cromática.

S
*SAL*: Es la abreviatura o diminutivo de «(sewing along)» cuya traducción sería «cosiendo juntos». Un «SAL» es un proyecto que organiza, prepara y explica un organizador; después distribuye las instrucciones y el resto del grupo lo elabora y comparte sus avances con el resto mediante fotos o comentarios.
(SAMPLER QUILT): Es un quilt para el que se han elaborado bloques ejecutados con distintas técnicas de patchwork para así practicarlas y aprenderlas. Al terminar se unen todos los bloques obtenidos, en un mismo quilt. Ese será nuestro «Sampler Quilt» o «quilt de muestras».
SANDWICH: Es el término que utilizamos para definir la preparación de las tres capas del quilt antes del acolchado. Consiste en colocar en orden las tres capas que componen el trabajo (top, guata y trasera), estirarlas bien y fijarlas mediante hilvanes, pegamentos o imperdibles para su posterior acolchado.

T
TOP; «(quilt top)»: Parte superior del quilt, generalmente elaborada mediante técnicas de patchwork.
TRASERA; «forro», «(badking)»: Tela que se coloca en la parte trasera de un quilt.

Y por el momento hasta aquí hemos llegado con nuestro diccionario de patchwork.
También puedes sentirte libre de colaborar, compartir y/o corregir lo que consideres a través de los comentarios o del formulario de contacto. Sigamos construyendo en mayor diccionario de patchwork de la red.
Espero que este glosario de patchwork te haya resultado útil.
Sin más por el momento, nos vemos en la próxima.
Noelia
Acabo de descubrir esta página de patchwork y me encanta Noelia! Te sigo con el Sampler y siempre aprendo algo nuevo. Gracias por tu tiempo y dedicación!
Gracias por el comentario. Espero que sigamos aprendiendo juntas.
Hola buenas noches estoy interesa en el curso de patchwork
Realmente muchas gracias. Todo bien explicado y lindo. Gracias.
Nayda desde Costa Rica
Gracias Sara.
Sólo tienes que suscribirte a la web para no perderte nada.
Gracias a tí por estar ahí.
Estoy interesada en el curso de patchwork. Gracias