Si hay algo que considero necesario para poder practicar el patchwork, es que tienes que entender las partes de un tejido. En esta lección te voy a hablar de las telas de patchwork y todo lo que necesitamos saber sobre ellas. Las partes de la tela, los tipos, cómo elegir la mejor tela de patchwork, preparación y consejos varios.
Porque no sólo basta con saber cual es el derecho y el revés de la tela y ahora lo vamos a ver.
Índice de contenido:
- Partes y Formato de la tela
- Tipos de Telas de Patchwork. Las más comunes.
- Cómo elegir la mejor tela en patchwork.
- Preparación de la tela.
- Cómo combinar las telas de patchwork.
- ¿Dónde comprar telas de patchwork?
- Conclusión.
Partes y Formato de la Tela
Te he preparado un esquema para comprender el formato y tipología de las telas de patchwork. Así te lo podré explicar un poco mejor.
Estoy segura de que ya has escuchado con anterioridad expresiones como que hay que cortar las piezas de patchwork al hilo, o que el corte al bies es ideal para algunas piezas por su elasticidad. Pues bien, vamos a explicar esto lo primero para que lo entendamos bien.

En esta imágen te he señalado los sentidos de la tela, los orillos y también identificamos cuales son los anchos y largos del tejido. Te voy explicar todo esto con más detalle:
Orillos
Los orillos son los bordes laterales de la tela. Son las franjas que delimitan el ancho, y suelen tener unos pequeños orificios que es dónde han estado fijadas en la maquinaria industrial.
También es frecuente que el orillo tenga una trama o color distinto al del tejido principal y, aunque esto en parte podría parecer una desventaja en cuanto a que es un pedacito que no podremos utilizar para nuestro proyecto, tiene cosas positivas.
- La primera de ellas es que los fabricantes, sobre todo los que fabrican telas de patchwork, aprovechan este espacio para anotar información relevante de la tela. Así, además de los datos del fabricante, verás que en muchos orillos aparecen una serie de colores que son una guía muy útil para ayudarnos a combinar el tejido. Más adelante te hablo de esto, un poco de paciencia…
- Otra de las ventajas es que como la de la necesidad surge el ingenio, basta con darse una vuelta por Pinterest para descubrir un montón de proyectos realizados sólo con los orillos de las telas de patchwork. Así no se desperdicia nada.
Hilo, contrahilo y bies.
Cómo ves, cada sentido de la tela tiene un nombre distinto. Esto es porque el tejido responde de distinta manera según la parte de la tela en la que coloquemos la plantilla para el corte.
Si tienes un recorte de tela completo con los orillos, no cabe ninguna duda de cual es el sentido de la tela para empezar nuestro pieceo, pero… ¿Qué ocurre si lo que tenemos entre las manos es un retal de tela pequeño y sin orillos?
En este caso no nos queda más remedio que entender cómo responde la tela a nuestra manipulación. Aquí van unas pequeñas claves.
- HILO: Si estiramos de la tela en este sentido, la notamos rígida y no cede.
- CONTRAHILO: Si estiramos de la tela en este sentido cede un poquito más que al hilo, pero aún notamos la resistencia.
- BIES: Si estiramos de la tela en este sentido notamos que la tela cede sin dificultad. Se comporta casi como un elástico que estira y al soltar, vuelve a su posición original.
Espero que estas palabras, aunque no hayan sido las más técnicas, te ayuden a entender un poquito más la tela que tienes entre las manos.
Ancho y largo de la tela
En la representación que te he dibujado está claro cuál es el ancho y el largo de la tela, pero sí que quería explicarte un par de cosas al respecto.
En las telas de patchwork, los anchos suelen oscilar entre los 110 y 150 cm. Estas son las medidas más comunes y pueden variar en función del fabricante o si son nacionales o importadas. También las puedes encontrar de anchos de 280 cm, pero en este caso serán telas pensadas para las traseras de las colchas y es por eso que se necesita que sean mucho más grandes.
Cuando vamos a comprar un trozo de tela, es común que nos indiquen una medida mínima de corte, que suele ser de 25 cm. Cuando vamos a la tienda y decimos que queremos 1 metro de tela nos van a cortar 1 metro del largo, y el ancho será el que tenga ese tejido en particular. Más adelante te explicaré un par de consejos para la compra de telas de patchwork.
Corte la de tela de patchwork
De forma general, las piezas de tela en patchwork deben cortarse en el sentido del hilo. Es la parte que menos cede y por eso mismo, la que menos se deforma.
Así mismo, también es importante entender que para piezas con diagonales como pueden ser los triángulos o medio triángulos, la diagonal de la pieza debe coincidir con el bies de la tela.

A las tiras que se colocan para rematar los quilt, se les llama bies o sesgo, precisamente porque se han cortado en ese sentido de la tela para que se amolden mejor al contorno de todo el acolchado. Aquí vimos este tutorial para aprender a hacer nuestra propia cinta al bies.
Cómo te acabo de decir, esta es la forma general de corte, aunque siempre habrá que atender a las indicaciones del patrón, si es que las lleva.
Tipos de telas de patchwork. Las más comunes.
Ahora que ya has visto el formato de la tela, lo que te voy a enseñar ahora son las telas de patchwork más frecuentes.
Cómo ya te expliqué en las primeras lecciones del curso, el patchwork nace de la necesidad de reutilizar retales por lo que en verdad, cualquier tejido que tengas por casa es susceptible de un buen patchwork.
Pero esa es la teoría y después llega la práctica. En realidad a día de hoy, son pocas personas las que practican el patchwork por necesidad y sí muchas las que lo hacemos por hobbie. Es por eso que ahora nos preparamos los proyectos y pensamos, antes de empezar, qué materiales son los que más nos convienen para nuestro proyecto.
Tela de algodón 100%
La tela de algodón 100% es el tejido estrella del patchwork. En parte porque es un tejido natural de calidad y en parte porque es fácil de manejar, coser, acolchar y de hacer coincidir las costuras.
Es en el algodón dónde más estampados y telas especializadas en patchwork vas a encontrar con una amplísima oferta de estampados, colores y diseños.
Loneta
La loneta es un tejido similar al algodón 100% pero un poco más grueso. En su composición tiene un pequeño porcentaje sintético, lo que le otorga un poco de rigidez y mayor cuerpo.
Conviene trabajarla para proyectos de patchwork en los que se requiera más robustez, como bolsos o mandiles.
Lino
El lino también es una opción perfecta para el patchwork. Es un tejido natural muy ligero, que también se vende estampado y en formatos similares a los de las telas de algodón.
Te recomiendo usar el lino si lo que quieres es un proyecto con un resultado más romántico o si eres una apasionada de los quilts con bordados.
Telas tramadas o japonesas
Las telas tramadas de patchwork o telas japonesas, también son de algodón pero con una característica un tanto especial y es que no son estampadas, sino que las mismas fibras del tejido, al entrecruzarse entre sí, son las que dan la forma del dibujo.

Es por ello por lo que las telas tramadas suelen tener diseños con estampados cuadrados, de rayas y muy rústicos.
Personalmente, me apasiona el uso de este tipo de tejido para los proyectos de quilts con aplicaciones de casitas o paisajes, aunque tiene un precio muy superior al del algodón común.
Tela Vaquera, Mezclilla, Denim o Jeans
Le damos un montón de nombres, pero hablamos de lo mismo. La tela vaquera también es apta para practicar el patchwork.
Se trata de un tejido de algodón más fuerte y diseñado originalmente para que a los vaqueros y personal del campo, no se les rasgasen los pantalones en la entrepierna por el roce de las monturas. Es mucho más resistente.
Consiste en el tejido de 3 hebras al hilo y tres al contrahilo lo que le ofrece mayor resistencia. Es predominante la fibra al hilo además de ser la que está teñida, siendo la hebra al contrahilo en color blanco y menos dominante.
No sé tú, pero yo tengo el armario lleno de vaqueros que ya no sirven, esperando que les de una nueva vida. Todo llegará…
Es una tela muy válida para cualquier tipo de proyectos de patchwork, especialmente los que precisen una mayor resistencia como bolsos, cestas, organizadores, etc…
Franela

Añado la franela ya que, aunque no es la tela ideal para un top de patchwork, sí que la utilizo mucho para las traseras de proyectos pensados para bebés, por ejemplo. O para mantitas más abrigadas de lo normal.
Yo misma he utilizado una franela súper suave para el interior del saquito para el coche que le hice a mi niño cuando nació. Que no quede por mencionar, aunque sólo sea por darte la idea.
Y por supuesto, aprovecha cualquier retal !!
No sé si era necesario crear un apartado para decirte esto, pero igualmente te lo voy a decir.
¡Aprovecha cualquier retal que te inspire!
Juega, experimenta y diviértete. Y si esa seda crees que va a quedar preciosa en las calles de tu quilt… ¡Adelante!. Se te va a escurrir un montón en la máquina, pero seguro que queda ideal en el proyecto final. Jajaja.
Cómo elegir la tela en patchwork.
Ahora que ya conoces un poquito los tipos de tela de patchwork más comunes, seguro que ya tienes una idea más clara de cuál es la tela que te conviene para el proyecto que tienes en mente, pero aún así, me permito escribirte unas líneas más para darte unos consejos al respecto.
Intenta que el tejido se adapte a tus necesidades
Te sugiero que intentes elegir telas ligeras para un quilt que requiere mucho acolchado. Si no lo haces, te vas a arrepentir en el momento de acolchar si has elegido para una colcha un tejido vaquero, por poner un ejemplo. Piensa en que luego lo tienes que acolchar y necesitas que la aguja pase ligeramente y que el conjunto completo no pese demasiado para poder moverlo bien.
Si tu proyecto requiere de mucho acolchado, procura que la tela principal sea lo más ligera posible, como el algodón 100%
Elige la tela para tu patchwork en función del tamaño de las piezas
Tienes una tela preciosa con el estampado de unas rosas del tamaño de un puño, pues bien, por muchas ganas que tengas de añadirla a tu proyecto, no lo hagas si las piezas que lo componen son pequeñas. Reserva esa tela para un proyecto en el que necesites trozos grandes de tela y en el que se aproveche bien su diseño. Si la utilizas para cortar piezas pequeñas vas a perder el detalle del estampado y no habrá servido de nada.
Para piezas pequeñas es mejor que utilices telas lisas sin estampados, marmoleadas o con motivos pequeños que se aprecian perfectamente en cualquier tamaño.
Procura que todo el proyecto sea del mismo tipo de tejido.
Esto ya sé que es casi un imposible, pero se recomienda que se utilice el mismo tipo de tela para un mismo proyecto.
Cada tejido se comporta de una manera diferente y es por eso que hay que procurar unificar el criterio aunque esta no es un regla estricta. Cómo ya te he dicho antes, se trata de divertirnos y experimentar. Sólo intenta que el nuevo experimento no arruine todo el trabajo.
En patchwork, la calidad de la tela importa.
Ya sé que en más de una ocasión te vas a sentir tentada de comprar telas baratísimas para seguir ampliando tu colección. Yo misma he hecho varias muchas veces compras de este tipo y está muy bien para cositas pequeñas, no lo niego. Pero lo que tienes que saber es que si tu proyecto es grande o le vas a dar mucho uso, tienes que elegir una tela que aguante bien los embistes.
Tiene que ser una tela de calidad que aguante bien el uso y lavados frecuentes, si quieres que te dure mucho tiempo.
Ten en cuenta que el este trabajo conlleva un inversión de tiempo importante. Lo estás haciendo tú misma y con mucho amor y quieres que dure mucho tiempo por lo que sí, hay que invertir en el material que sea de calidad además de bonito. Ahora en un ratito vemos cómo elegir los colores y estampados. Sigue leyendo, no te rindas aún a pesar de “la turra” que te estoy dando.
Preparación de la tela
Ya sé que hay mucha gente que prefiere no preparar la tela antes de empezar a trabajar con ella en patchwork y considero que esto es un error.
Entiendo que la impaciencia es mala compañera y que, según has comprado esa tela preciosa ya estás deseando usarla pero cuidado, si no la preparamos antes la broma nos puede salir muy cara.
Otra de las causas que a veces nos llevan a utilizar las telas sin lavar, es que tras el lavado pierden un poco el apresto que tiene recién comprada. Esa rigidez que nos viene tan y tan bien a la hora de coser, pero esto no es excusa.
Existen en el mercado productos para dar a apresto a las prendas y te reconozco que yo no los uso, pero ahí están para quien los quiera o necesite.
Por qué hay que lavar la tela antes de usarla.
Las telas de patchwork hay que lavarlas antes de usarlas por dos razones principales: porque encogen y porque los colores más oscuros pueden desteñir.
Trabajamos con algodón 100% y sí, encoge. Ya sabemos que el patchwork requiere de muchísima precisión en el corte y en las costuras y es por esto que hay que lavarla antes de utilizarla porque si no lo hacemos, el resultado podría ser un desastre.
¿Te imaginas que lavas tu proyecto después de haberlo terminado y que unas piezas te han encogido y otras no? ¡Tienes que lavar siempre!
Lo mismo ocurre con los colores oscuros o rojos, que pueden desteñir. Es cierto que las telas de patchwork de calidad no suelen desteñir, pero… ¿Nos vamos a arriesgar?
Si lavamos antes el tejido, nos deshacemos de todos estos temores y trabajamos con más tranquilidad.
No lavar la tela de patchwork antes de utilizarla, puede arruinar todo el trabajo.
Cómo lavar la tela de patchwork y por qué.
Hay varias formas de lavar la tela de patchwork, y aquí te voy a hablar de las que más me gustan a mí.
En la lavadora con un programa corto.
Sí. La forma en la que yo lavo la telas es directamente en la lavadora. Utilizo un programa muy corto de 15 minutos ya que las suelo lavar por separado. De una en una o unificando por colores, como en la colada normal.
Procura poner un centrifugado suave y lo más importante; déjalas secar al aire. Nada de secadora.
No las vas a poder utilizar hoy, pero la espera merecerá la pena.
Lavado a mano
Es el método que utilizo menos, pero es el más recomendado para que la tela sufra menos.

Debes buscar un barreño amplio y llenarlo con agua templada tirando a caliente. Para fijar los colores al tejido, añade un chorro de vinagre y déjalo actuar unas horas.
Después tendrás que cambiar el agua por otra limpia y remojas las telas con un poquito de jabón o detergente para la ropa, para quitar el olor a vinagre tan desagradable.
Ya sólo te queda enjuagar con agua para eliminar los restos de jabón, escurrir y poner a secar al aire. Mañana estarán secas y listas para usar.
Plancha las telas antes de usarlas, ya estén recién lavadas o no.
Siempre, siempre, siempre la tela tiene que estar bien planchada antes de usarla.
Yo suelo hacerlo justo después de lavarlas y antes de guardarlas, para tenerlas listas para usar cuando me hagan falta. Aún así, en ocasiones tengo que volver a plancharlas si se me han arrugado un poco de estar guardadas.
Que la tela esté bien planchada en el momento de cortar es importante ya que si cortamos una tela arrugada y la planchamos, comprobarás que la medida o la forma han cambiado un poco de la que pretendías. Es sólo un poco, pero ya estarás cansada de escucharme que la precisión en el patchwork es la clave. Un poco de descuadre de cada pieza, al final del quilt es un montón.
Utiliza la plancha con un vapor moderado y sin apretar mucho la prenda. Si ponemos mucho vapor y empujamos fuerte como haríamos al planchar una camiseta por ejemplo, podríamos deformar la tela o la pieza. Es mejor apoyar la plancha unos segundos sin empujarla o haciéndolo suavemente.
Deja la pereza a un lado y plancha la tela antes de usarla.
Cómo combinar la tela en patchwork. Consejos básicos.
La combinación de la tela en patchwork es quizá el trabajo más costoso, pero el más creativo y divertido. Incluso más que la técnica y buena ejecución del trabajo.
Si no combinas bien las telas el resultado puede ser desastroso o al menos, no tan perfecto como cabía esperar.
A lo mejor piensas que el buen gusto es una habilidad innata que se tiene o no.
Sí, puede que haya mucha gente que tenga el don pero, para las que no lo tenemos, existen técnicas y trucos que conviene conocer y con los que trabajan las quilters más reconocidas. He rescatado algunos de ellos y te los voy a enseñar.
Es por esto que os voy a dar un par de consejos rápidos (aunque ya veremos esto con más detenimiento en un post exclusivo), para elegir bien las telas de patchwork.
Busca la información del orillo de la tela.
En la mayoría de las telas de patchwork, encontrarás información en el orillo de la tela respecto a todos los colores que se han utilizado en el diseño.

Esta muestra de colores en una guía perfecta para orientarnos y para saber qué tonos son los que van a ir perfectos con la tela principal elegida. Juega con ellos, verás que divertido.
Si no tienes el orillo de la tela, haz lo mismo eligiendo una tela principal. Fíjate en todos los colores de la muestra e imagina o dibuja tú misma la información que vendría en el orillo.
Mezcla estampados con figuras geométricas y tonos lisos.
Ya he leído esto mismo en distintos blogs por lo que, aunque no es un consejo de mi cosecha, tenía que rescatarlo para hacértelo llegar.
Si tu tejido principal es un estampado de flores, por ejemplo, busca para combinar otro tipo de estampados como los geométricos, dentro de la gama de colores que le van bien, y añade también colores lisos para obtener más variedad.
Como consejo propio, sí que te diré que procures que el tamaño de los estampados sean distinto que los del tejido principal. Que sean más grandes o más pequeños, como quieras, pero evita que sea del mismo tamaño para no quitar protagonismo a la pieza principal.
Recuerda que también en patchwork, menos es más. No te excedas y acertarás.
Degradados y contrastes.
Los degradados siempre funcionan. Piensa en el color o colores principales de tu quilt y juega con los degradados.
A mí personalmente me gusta combinar las colchas en tres colores principales. Dos colores que sean agradables entre sí y un tono claro para los fondos.
Una vez elegidos los dos colores que quiero combinar, elijo gamas de color en distintas escalas de esos mismos colores.
También es importante en patchwork que haya un color de contraste que no desentone y haga resaltar el conjunto. En una solución muy interesante y que hará brillar aún más el trabajo de patchwork.
Cómo ejemplo de todo esto que te acabo de explicar, mira el diseño del Sampler Quilt de Patchwork que estamos trabajando aquí.
Los tonos principales del proyecto son el verde, el marrón y el naranja, con tonos en varias intensidades de estos colores. El fondo es blanco y he utilizado el rojo como color de contraste. Creo que funciona muy bien.
Aprovecho este momento para invitarte a suscribirte si te ha gustado el Sampler. Así no te perderás los avances de este quilt y de próximos proyectos.
Suscríbete aquí:
La regla de la teoría del color.
Es un básico que nos enseñaron en la escuela, y es aquí dónde por fin le he podido dar un sentido y un uso en el patchwork.
Se trata de armonizar los colores revisando en círculo cromático y entendiendo cuales son los colores primarios (amarillo, rojo y azul), los armónicos que son los que se hallan junto a ellos y los complementarios, que son aquellos opuestos a los primarios.

Observando el círculo cromático y siguiendo algunas reglas sencillas, obtenemos información relevante de los colores que nos interesan, en función a los resultados que queramos conseguir.
Así, tendremos que establecer si queremos que en nuestro quilt prevalezcan los colores fríos, los cálidos; colores vibrantes o más apagados.
Es un asunto muy extenso y sobre el que ya os hablaré más adelante ya que tengo pensado hablaros de ellos en otro post, con varias sugerencias e información extraída de algún libro que tengo de ello. De momento basta con que tengáis a mano la idea por si la tenéis que consultar en profundidad.
Haz uso de las colecciones.
Esto no es un consejo, sino más bien una sugerencia.
En estos casos, los diseñadores ya han hecho este trabajo por nosotros y lo ponen a nuestra disposición en diferentes formatos. Aquí no hay lugar para el error…
Existen lotes de tela de una misma colección en diferentes formatos, para que elijas el que mejor se adapta a tu proyecto.
Los tienes disponibles en “Jelly roll” (rollos de tela de un largo determinado), fat quarter (trozos rectangulares equivalentes a ¼ del metro de tela, charm packs (trocitos de tela cuadrados de distintas medidas)… y algunos más.
Date una vuelta por la sección “Telas de Patchwork” y disfruta.
¿Dónde Comprar telas de patchwork?
Ahora que ya sabes cuál es el formato de la tela, cabe aclarar que en una tienda, ya sea física u online, nos venden la tela de patchwork por tramos que se corresponden con el largo de la tela. Tú eres quien decides cuánto quieres.
Lo normal es que la medida mínima de venta sea de 25 cm y es por eso que ese es el formato de compra “por defecto”.
Así, si entramos en una web y marcamos que queremos 2 unidades de una tela en concreto, lo lógico es que nos envíen un trozo de tela de 50 cm de largo y no dos trozos de 25 cm. Conviene aclarar esto con el vendedor antes de realizar la compra y revisar bien la descripción del producto para entender con claridad lo que estamos comprando.
Una vez entendido esto, veamos dónde podemos comprar las mejores telas de patchwork.
Mercerías especializadas o tiendas de craft y manualidades
Cada vez es más común que las mercerías incorporen en su catálogo de productos las telas de patchwork, aunque cada día hay más tiendas que se especializan en manualidades en general e incluso en el patchwork en particular.
En mi ciudad, por ejemplo, ya me consta que existen al menos 4 tiendas especializadas de patchwork, además de las grandes mercerías y tiendas de telas que también disponen de telas de patchwork muy buenas y bonitas.
No dudes en visitar las tiendas de tu zona, ya que su personal estará perfectamente preparado para resolver tus dudas y ayudarte en lo que necesites.
Comprar telas de patchwork on-line
Cada vez hay más gente que recurre a las tiendas on-line para adquirir sus telas de patchwork. Yo soy la primera.
Es cierto que comprando en este formato nos limita un poco en cuanto a que no podemos revisar la calidad del tejido con nuestras propias manos, pero también es cierto que son tiendas especializadas, que trabajan directamente con diseñadores específicos, por lo que la mayoría de las veces la calidad está asegurada.
Si hay una desventaja que encuentro con este tipo de compras es que si no llegamos a un importe mínimo de pedido, vamos a tener que asumir los gastos de envío. Por eso te sugiero que esperes a tener un proyecto entre manos para adquirir toda la compra de una vez. Así te ahorrarás el envío y si no llegas al mínimo, será menor la repercusión del precio por metro que si sólo comprases un pedacito.
Si eres como yo, que te gusta además comprar pequeños lotes combinados, hay una gran oferta en Amazon por poner un ejemplo. Mira aquí qué maravillas.
No olvides reciclar prendas !!
Y ahora que hemos visto cómo y dónde comprar, déjame lanzarte un recordatorio. ¡Recicla!
Está genial tener telas nuevas y perfectamente combinadas, pero también es importante darle un segundo uso a aquellas prendas que no vayamos a volver a utilizar. Las camisas, blusas y vaqueros son grandes aliados en el patchwork. No los tires y échale imaginación.
Conclusión
Voy a ir terminando para que puedas continuar con tu vida, o al menos con tu costura. Pero antes, quería hacer un pequeño repaso a las conclusiones de este artículo.
- Elige el tejido de tu proyecto en función a la utilidad que vaya a tener.
- Preparar la tela antes de empezar tu proyecto de patchwork puede evitarte un buen disgusto.
- Intentar que el resultado de la combinación de los colores sea armónico y agradable, jugando con diferentes estampados, colores y texturas.
- No escatimes en la calidad. Es la que va a marcar la diferencia entre un buen quilt y uno regular.
Y hasta aquí la lección de las telas de patchwork. Creo que no me olvido nada pero si aún tienes alguna duda, anótala en los comentarios y encantada de resolverla e incluso ir actualizando este post.
No olvides suscribirte a la newsletter si no quieres perderte el resto del curso de patchwork.
Hasta pronto.
Noelia
Deja una respuesta