Repasamos lo que hemos aprendido mostrándote algunos de los estilos de aplicaciones de patchwork más relevantes. Hoy vas a ver qué es lo que se puede hacer con todos los métodos de aplicación que hemos tratado hasta ahora en el curso.
Hoy va a ser una clase de curiosidades en la que profundizaremos un poco más en la cultura y tradiciones del patchwork, basado todo en la técnica de las aplicaciones.
¿Comenzamos?
Lección 10: Estilos de aplicaciones de patchwork.
Aquí tienes el vídeo tutorial de la clase de hoy.
Las Molas de Panamá
La mola es un estilo no sólo de aplicación, sino de arte en sí mismo.
Forma parte de la cultura de los pueblos indígenas «Guna» en Panamá.
Es un elemento que forma parte de su vestimenta ya que entre otros requisitos para el traje tradicional, uno de ellos es llevar cosida una mola en la parte delantera y otra en la trasera de la blusa de las mujeres Guna.
La mola se elabora con la técnica del reverse appliqué que aprendimos a practicar en la lección 8 del curso de aplicaciones en patchwork. Consiste en formar capas de telas de distintos colores e ir formando diseños generados por estrechas calles que van formando las figuras.
Una mola tradicional puede tener entre dos y siete capas, siendo las de más capas las más valoradas.
También se tiene en cuenta la habilidad al realizar la puntada ya que cuanto más invisible sea la costura, mejor calidad se considera que tiene la propia mola de patchwork.
Hoy en día, las molas se realizan con diseños más básicos y con menos capas sólo para la venta y el disfrute de los turistas. Es por esto, que una mola con signos de haberse realizado para ser utilizada en las ropas del pueblo Guna tienen una mejor consideración y precio.
Para saber si una mola ha sido utilizada se tienen en cuenta distintos detalles entre los que se valora mucho si hay rastro de costuras en los laterales que demuestren que ha sido utilizada en las ropas tradicionales del pueblo.
Te dejo aquí una imágen en las que he ido numerando las distintas capas de la muestra y para que veas con detalle en qué consiste la técnica. Verás que gozada.
Aplicación Celta o Falsa Vidriera de Patchwork
Otras de las técnicas de aplicación que repasamos en la lección de hoy son la aplicaciones celtas y la falsa vidriera de patchwork.
Ambos estilos parecen mucho más complejos de lo que son en realidad, no te asustes. La técnica que se emplea para realizarlos en la misma que hemos visto en la lección nueve de este mismo curso. La que mostraba como utilizar la cinta al bies para dar forma a las ramitas de la aplicación.
En la falsa vidriera de patchwork es habitual utilizar un bies negro pero el patchwork celta admite mucha más fantasía. Puedes realizar con el mismo tipo de bies negro, o bien crear tu propia cinta para utilizar tus telas favoritas.
Por si aún no sabes cómo hacerlo, te dejo el enlace a un tutorial sobre cómo hacer tu propia cinta al bies.
Existen en el mercado cintas preparadas para este tipo de proyectos y que ya incorporan una de las caras adhesivas para que sea colocarla, planchar y directamente a coser. Sin la necesidad de fijarla de ninguna otra forma a la labor antes de pasar directamente a la costura.
Patchwork Hawaiano y aplicación Baltimore.
En esta ocasión, te enseño cuales son las principales diferencias entre el patchwork hawaiano y la aplicación Baltimore.
La realidad es que ambos tipos de aplicaciones de patchwork se ejecutan con las mismas técnicas. Generalmente la más usada es la aplicación con los palitos apliquick que ya vimos en la tercera lección del curso de aplicaciones de patchwork, pero aquí te vengo a enseñar cómo distinguirlos.
Básicamente, la diferencia radica en que el patchwork hawaiano se realiza en base a una plantilla con un diseño completamente simétrico y en dos únicos colores. El de base y el del motivo principal.
También ocurre que en este estilo de patchwork, el color de las telas suele ser liso o telas tipo Batik en los últimos tiempos, pero no más.
En cambio, en las aplicaciones de patchwork del estilo Baltimore, se utilizan varias piezas con distintos colores para generar un único diseño.
En ambos casos los motivos son de fauna y flora y los diseños son bastante simétricos. Aunque el Baltimore admite más licencias en este sentido y no es raro encontrar diseños sin ningún tipo de simetría y que aún así se mantienen perfectamente reconocibles con su estilo.
Patrones de ejemplo para las técnicas de esta lección.
Vaya por delante que las imágenes mostradas en la lección de hoy -ya sea en el vídeo o en este pos-, han sido todas extraídas de Pinterest o de la Wikipedia. No hay ningún trabajo mío representado en esta clase, al contrario que en el resto de lecciones del curso de aplicaciones de patchwork que han sido todos diseños creados para la ocasión.
Aquí puedes acceder a una selección de patrones de patchwork que he elegido para la ocasión, de cada una de las técnicas por si te apetece practicarlas.
Y esta es la clase de hoy. Espero que la hayas disfrutado tanto como yo y nos vemos en la siguiente.
En próximos cursos veremos como se realizan con más detalles cada uno de los estilos mencionados en la clase de hoy. De momento, sólo te los quería presentar y que te vayas familiarizando con ellos.
Muchas más información en el curso de aplicaciones de patchwork.
Nos vemos allí.
CURSO APLICACIONES DE PATCHWORK
Acompáñame para ver el resto de las clases y no perderte nada.
Deja una respuesta