Hoy vamos a aprender cómo hacer patrones de patchwork y plantillas a la medida que necesitas o deseas.
Hasta aquí hemos aprendido la parte teórica del curso de patchwork y a partir de este momento… ¡Empezamos a crear!
Métodos para crear plantillas de patchwork
Cómo ocurre en casi todos los campos del patchwork, también existen varios métodos y técnicas sobre cómo hacer los patrones y plantillas de patchwork.
Hoy vamos a repasar algunas de ellas, y elige tu favorita.
Plantillas de Patchwork con Acetato
Este método consiste en dibujar la plantilla de cada pieza del bloque en una lámina de acetato semitransparente y recortarla.
Un poco más adelante te explico el proceso, por ahora tan sólo te la presento ya que dependiendo de uno u otro sistema, te voy a sugerir unos materiales y accesorios u otros.
Hacer plantillas de patchwork con lija y regla
Aún no he conseguido decidir cuál de las dos técnicas para hacer plantillas de patchwork me convence más, por lo que te presento ambas y tú decides.
Éste método creo que es un poco más preciso que el del acetato y consiste en dibujar tu plantilla también en un soporte un poco más rígido que el papel.
Podemos hacer uso del acetato como en el apartado anterior, pero yo suelo utilizar también la cartulina de dibujo y así ahorro en materiales.
CITA: La precisión en el patchwork es la base del éxito.
Accesorios que necesitas
Ahora vamos a hacer un repaso a los materiales que podrías necesitar.
- Acetato: Es una lámina de plástico transparente. Es la opción ideal si quieres guardar las plantillas para próximos proyectos, pues se van a conservar perfectamente.
- Cartulina de dibujo: Aprovecha para comprar hojas de cartulina con cuadrícula 5×5 o milimetrado para utilizarlo para dibujar, y a la vez de plantilla.
- Lija fina o carpeta de corte: Al apoyar encima el tejido vas a evitar que se mueva y podrás dibujar en ella con total tranquilidad. Absolutamente recomendada tanto si vas a utilizar el acetato como si piensas dibujar directamente en la tela.
- Tijeras para tela: Usa unas buenas tijeras para la tela y esto último es sagrado. Las tijeras para la tela no las utilices nunca para cortar papel o acetato porque se desafilan y estropean.
- Tijeras para papel, cartulina o acetato: Unas tijeras normalitas. Aquí ya sí que no te pongo condiciones. Sólo intenta que no sean ni grandes ni pequeñas. Que sean más bien manejables y cómodas.
- Portaminas: Utiliza un portaminas para tus dibujos y para marcar tus plantillas mejor que un lápiz. Esto es importante ya que el portaminas ofrece más precisión en el dibujo.
- Goma de borrar: Sólo para corregir si nos equivocamos.
- Rotulador indeleble: Este nos va a servir para hacer las marcas y anotaciones que necesites en las plantillas de acetato.
- Aguja lanera: Nos va a servir para marcar los puntos de encuentro en las plantillas.
- Sacabocados puntos de encuentro: Es la opción más extendida entendida en patchwork, y la alternativa a la aguja lanera.
- Lápices de colores: Vas a necesitar colorear el proyecto para tener una idea más clara de las telas que vas a necesitar.
- Regla de dibujo de unos 30 cm: Para dibujar la líneas rectas de tus plantillas y diseños.
Elegir el patrón o dibujarlo tú misma
De momento, vamos a empezar por la parte más sencilla que sería la de elegir un patrón que te ha gustado de un libro, una revista o de Pinterest.
Ya tienes claro el diseño por lo que sólo lo tienes que adaptar a la medida de tu proyecto y hacer las plantillas y patrones de patchwork.
Siempre que sea posible, dibuja el patrón a tamaño real en la cartulina de dibujo para poder generar el despiece.
Si no te cabe o quieres hacer tu propio bloque o proyecto, dibuja el boceto utilizando uno de estos métodos:
CITA SAGRADA: Las tijeras de la tela no se usan nada más que para la tela.
Adaptar la medida de un patrón ya existente
Si el patrón que te ha gustado no se adecúa a la medida que necesitas o no te cabe en el folio, tendrás que hacer un boceto a una escala más reducida y para eso es para lo que te he pedido la cartulina milimetrada o con cuadrículas de 5×5.
La cuadrícula de 5×5 quiere decir que cada cuadradito del folio mide 5 mm x 5 mm. Esto te sirve de referencia para hacer la escala en cuanto que puedes utilizar cada cuadradito para reducir tu patrón de forma fácil.
Así, puedes utilizar de referencia cada cuadradito del folio y asignarle una medida.
Por ejemplo; si le asignas 1 cm a cada cuadradito, al terminar el dibujo habrás reducido el bloque a la mitad del tamaño, ya que los cuadraditos miden la mitad.
Puedes hacer lo mismo con el papel milimetrado aún con más precisión ya que puedes asignar 1 cm a 3 cuadraditos de un milímetro, por ejemplo.
La pega del papel milimetrado es que es más difícil de ver y ya no tenemos la vista como para mucha miniatura. Sabes lo que te digo, ¿Verdad?
Cómo crear los patrones de tu propio diseño de patchwork
Pues básicamente y como el propio título indica, se trata de dibujar tú misma ese patrón que tienes en la cabeza desde hace tiempo y cómo hacer los patrones de patchwork y sus plantillas.
Después, sólo tienes que repetir los pasos del apartado anterior para sacar las plantillas de los bloques una a una.
Si te sirve la sugerencia, yo tengo siempre a mano en mi taller un cuaderno de espiral con la cuadrícula 5×5 para bocetar ideas, apuntar cosas que me vienen a la mente para que luego no se me olviden y luego me sirve también para desarrollar los patrones de un proyecto completo de patchwork.
Así lo tengo todo ordenado en un mismo lugar y siempre se dónde consultarlo porque no nos llevemos a engaños. Los ordenadores y las nuevas tecnologías están muy bien, pero luego no hay quien encuentre exactamente lo que buscas o al menos, a mí me pasa.
Debes decidir si vas a realizar el patchwork a mano o a máquina
Todo de lo que te he hablado hasta ahora son los métodos para crear los patrones cuando vas a coser patchwork a mano.
Si lo prefieres coser a máquina la cosa ya cambia porque en realidad no hay que generar plantillas en la mayoría de los casos.
El dibujo o boceto sí que hay que hacerlo igualmente, por lo que toma como referencia los consejos de dibujo y cómo escalar el boceto para tener claras las medidas y las piezas que necesitas para completar el proyecto.
Hoy no te voy a hablar de cómo se cortan las telas para coser a máquina ya que para ello hay una clase específica un poco más adelante. Por el momento te basta con saber que has de dibujar el patrón igualmente.
En todos los casos te sugiero que colorées el diseño. Esto te hará tener una idea más clara de la cantidad y tonos de tela que tienes que comprar o buscar entre tu alijo.
Pásate por la lección 8 si necesitas consejo sobre cómo combinar los colores y estampados de las telas en patchwork.
La rejilla del bloque
Una vez que ya hemos realizado el dibujo y antes de pasar a sacar los patrones de patchwork, tenemos que tener claro el tipo de rejilla en el que encaja el modelo.
En lecciones anteriores de este curso de patchwork, ya os hable de las rejillas. Básicamente es una cuadrícula imaginaria en la que debemos hacer encajar nuestro bloque para entender el desarrollo de las piezas.
La rejilla del ejemplo sería de 4×4, ya que se compone de 4 sub-bloques de ancho y otros 4 de alto.

Otro ejemplo del que podría hablarte sin necesidad siquiera de ponerte la imágen serían los bloques nine patch, ¿A que sí?
El nine patch es un modelo de bloque creado a partir de una rejilla de 3×3, lo que nos da un total de nueve bloques y de ahí su nombre. “Nine Patch = Nueve parches”
Pues es necesario que sepas, en esta parte del proceso y justo antes del despiece, en qué modelo de rejilla se encuentra tu bloque.
Creeme, hay bloques tan complejos que precisan de un modelo de rejilla 12×12, ¡e incluso los he visto de 36×36!.
En tu caso, revisa el dibujo y analizando la medida que queráis para el bloque terminado, hazlo encajar en la cuadrícula más grande que puedas para el modelo que selecciones.
Y un dato importante. Si la medida final del bloque será de 25 cm, intenta que el modelo que elijas sea compatible con una rejilla que derive en múltiplos de esa medida.
A ver si me explico mejor. Si quieres un bloque de 25 cm, no tendría mucho sentido elegir un modelo de rejilla de 3×3 porque te vas a volver absolutamente loca para tratar de hacer encajar las medidas en el ancho.
Si por el contrario para esa misma medida eliges un bloque con rejilla 2×2 o 5×5, no vas a tener ningún problema es crear tu bloque a gusto y con las piezas y medidas mucho más claras y con decimales mucho menos raros.
Dibujo de formas para hacer plantillas de patchwork.
La lección que estás leyendo pertenece a un curso de iniciación al patchwork paso a paso es decir, nos estamos iniciando.
Es por ello que no voy a profundizar mucho en cómo se dibuja los bloques porque es un tema bastante más avanzado y que iremos viendo con más detalle.
De momento me basta con que sepas que el patchwork tradicional se basa principalmente en formas geométricas que combinan y casan entre sí creando ilusiones y efectos maravillosos.
Para llegar a desarrollar determinados bloques, sobre todo si los quieres crear y adaptar tú misma, es necesario tener un mínimo control de dibujo de figuras geométricas.
Cómo digo, no vamos a profundizar hoy en ello y es por eso que no te he mandado a comprar también el compás… todavía. Muahaha.
Ahora hablando un poco más en serio. Ya sé que estarás pensando que estoy aplazando mucha información para próximos artículos pero créeme. Estas cosas es mejor digerirlas a poquitos porque aún nos queda un cerro de cosas que explicar.
Vamos poco a poco y con buena letra. Es lo mejor.
Cómo crear tus patrones y plantillas de patchwork con la mayor precisión
No avanzo más de momento sin antes hacer énfasis en lo de la precisión. ¿Recuerdas que en la lista de accesorios te pedí un portaminas en lugar de un lápiz?. Pues atenta porque tiene su explicación.
Imagina que estás creando un bloque de rejilla 4×4 y ahora imagina que tu colcha tiene 5 bloques de ese modelo en el ancho. Ahora, imagina además que por cualquier circunstancia la plantilla te ha quedado unas décimas de milímetro más grande de lo que debiera. Sólo unas décimas de milímetro pero… ¿Qué ocurre entoces?
Pensarás que soy una exagerada y que por unas décimas de milímetro no pasa nada, pero sí que pasa, sí.
Teniendo en cuenta que tu rejilla sea de 4×4, no sería de extrañar que si hay un descuadre en la plantilla el bloque final te quede 1 o 2 mm más grande o pequeño. ¿Sólo 1 milímetro de diferencia? Lo dicho, ¡UNA EXAGERADA!
Ya, ya… No es casi nada pero 1 o 2 mm de diferencia, se convierten en 5 o 10 mm cuando hayamos cosido juntos los cinco los bloques en el ancho y recuerda; en el patchwork tienen que casar las piezas y 5 o 10 mm de diferencia es un montón.
Si nos ponemos a dibujar las plantillas con un lápiz, éste debe estar muy afilado. A nada que la punta ya se haya redondeado no sirve porque…. ¿Estás dibujando por el lado interior o el exterior de la línea del dibujo?
Y a la hora de recortar, si la línea es gruesa del lápiz gastado… ¿Recortamos por la parte interior o la exterior de la marca del lápiz? ¿O era por el centro?
¿Y cuándo quieras coser sobre la línea? ¡Estás en las mismas! No vas a saber si te estás desviando de la marca de costura porque será tan ancha que no sabes por dónde vas…
Pues…. como no lo sabemos y para evitar esto, dibuja con el portaminas que siempre tiene la punta bien finita, suele ser dura y ganarás muchísimo en el acabado de tu quilt.
Cómo hacer patrones de patchwork y plantillas con acetato.
El acetato, al ser transparente, lo podemos colocar encima del dibujo y calcarlo con un rotulador indeleble, de los que no se borran.
Haremos en la plantilla las anotaciones que consideremos oportunas como medidas, cuál es el hilo y el bies, nombre de la pieza en el patrón, marcar el derecho o el revés en piezas con forma y toda la información que consideremos nos puede ser de utilidad.
Se repite este procedimiento con cada una de las piezas que necesite tu bloque.
Una vez tengamos listas las plantillas en el acetato, hay que recortarlas con la mayor precisión posible en el borde exacto del dibujo. Después las plantearemos en el revés de la tela y repasamos el contorno de la plantilla con el portaminas para que se marque el dibujo en la tela.
IMPORTANTE: El patrón que queda dibujado en la tela es la marca de costura, por lo que antes de recortar la tela debes asegurarte de dejar un márgen de costura.
Cómo crear patrones de patchwork con la lija fina
No sé si estarás familiarizada con esta técnica, ya que es de uso menos extendido que el acetato aunque para ser honesta, creo que el acabado es mucho más preciso con el papel de lija.
Consiste en que te dibujes la plantilla exactamente igual que lo harías con el acetato pero con una diferencia.
En este caso no deberás recortar la plantilla del patrón de patchwork por la línea del dibujo, sino recortarla dejando un márgen de costura alrededor.
Ahora, vas a localizar los puntos de encuentro de la pieza y los vas a traspasar con la aguja lanera o el sacabocados. (Preferiblemente la aguja lanera o un punzón por lo que hablábamos antes de la precisión)
Por poner un ejemplo, en una pieza cuadrada los puntos de unión serían los vértices de las cuatro esquinas.
Colocamos la tela apoyada en la lija para que no se nos mueva y a continuación presentamos la plantilla encima de la tela. Sujetándola para que no se mueve, introducimos el portaminas por los orificios realizados en el paso anterior y marcamos los puntos de encuentro.
Cuando ya tengamos señalados los puntos, podemos retirar la plantilla y unir los puntos entre sí con la regla.
Con esto, a diferencia de todos los pasos con posibles errores de grosor, hemos conseguido realizar sólo una línea que se queda marcada para la costura con lo cual, la precisión es mucho mayor.
Y ya está. Ya sabes cómo hacer patrones de patchwork y plantillas por tus propios medios.
Te he dejado además más de un método para que los pruebes y elijas el que más te gusta porque en el patchwork, cada maestrillo tiene su librillo.
No vas a saber lo que más te gusta o lo que mejor te resulta hasta que no lo practiques, y mucho.
Y si te parece que la preparación de las plantillas lleva mucho trabajo, prepárate porque aún las tenemos que coser, pero eso ya lo hacemos en la próxima clase.
Sobre todo, sobre todo…. disfruta mucho de cada proceso que vayas completando porque al llegar al final del proyecto, quedarás mucho más satisfecha.
¿Qué crees? ¿Nos veremos en la próxima clase?
Si te ha quedado alguna duda sobre el uso y preparación de los patrones de patchwork, míralo en vídeo
¡Hasta pronto!
Última actualización el 2022-07-06 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados. ** Patchwork Fan no se responsabiliza en caso de que los precios y disponibilidad de productos varíen respecto a los publicados.